


Hace tiempo que tengo el deseo de escribir sobre este proceso creativo y sobre esta investigación de cruce teórico y práctico; un proceso en el que me he sumergido en ambos universos para habitarlos simultáneamente.
pero cuya confluencia no dependió de un plan de metodología de trabajo sino de la emergencia de materiales escénicos a partir de estos estímulos - categorías semióticas
en el presente me hago muchas preguntas sobre el trabajo y aunque tengo una respuesta bastante positiva del lado de la recepción - creo que por el efecto plástico que genera – tengo aun varias (q)cuestiones irresueltas con este trabajo
siento que es bastante equilibrada y justa la transposición del universo filosófico godardiano en algunos puntos pero en otros mi trabajo me insatisface profundamente
porque? Algunas posibles respuestas
? no he encontrado un modo de habitar el material de una forma mas tranquila
? la estructura me incomoda por algo que no logro comprender que es
? las transiciones se producen no solo entre escena sino entre diferentes focos compositivos.. mientras algunos materiales surgieron de experimentaciones con la idea de plano, encuadre y edición otras surgieron de conceptualizaciones propias sobre el universo de los films de godard y su propia autobiografía – como se ve esto en la obra?
?me divierte mucho testar el modo de vivir - crear de otros artistas y especialmente si los admiro! Pero como buscar un modo propio de dialogar con estos creadores y procesar sus influencias?
? diferentes aportes de personas que respeto mucho, como Flor Varela me han señalado la necesidad de estar mas presente en cuerpo en los distintos momentos de la propuesta tanto al interpretarla como durante el proceso de creación… esto ha sido un desafío presente e irresuelto hasta ahora
la composición es muy volcada hacia la recepción y retornan las preguntas.. que te pasó a vos con godard? que le pasa a tu cuerpo con godard? donde está la búsqueda del cuerpo en las investigaciones... es por este camino que estoy investigando ahora
? modelo de lector > me pregunto en que modelo de lector estoy pensando… aquel que conoce la obra de Godard? Quienes no la conocen? El público de danza?
Sigo la premisa de Barba que propone enunciar teniendo en cuenta a dos lectores; el niño y al maestro o filósofo… como puedo organizar o re organizar las referencias para modular la presencia de citas y referencias, para modular el modo en que estas operan y al mismo tiempo visualizar la obra como algo en si mismo, independiente de ls referencias que la atraviesan…
Retrocediendo…
La primer peli de godard que vi fue alphaville y creo que además de este cariño que uno típicamente siente hacia el objeto inaugural, se trata de una película experimental e interesantísima de Godard donde lo que mas me atrapó fue el universo visual que proponía
Me pregunta Caro Silveira en un mail
¿Qué hiciste exactamente con Godard? Viste todas sus películas, elegiste, ¿cómo elegiste?. Yo sé que se trata de relaciones personales y que tienen mucho que ver con el placer y con el amor en un punto, onda "me enamoré de esta película y se me ocurrió...". pero me gustaría tener como un relato tuyo de esas experiencias que alimentan la obra.
Mi primera película fue alphaville y después comencé a bajarlas de la web con una sed que luego fue calmada por un ciclo de Godard en cinemateca.
Desde el comienzo me quedó claro que me interesaba toda su producción y que esta me permitía visualizar cada etapa como un momento particular de su búsqueda. Sin embargo – y aquí entran las relaciones de amor con la fuente – me encantó literalmente la fase mas identificada con
Cada uno de los Films me ayudaban a acercarme al universo Godard donde se yuxtaponían una belleza estética increíble, la interpretación actoral muy particular de los intérpretes de sus obras, una interdiscursividad que integraba en la composición textos de orígenes y contextos diferentes y el desarrollo de un meta cine que me interesó profundamente.
Analizándolo en retrospectiva estos intereses primarios tal vez tuvieran que ver con 3 factores;
- al igual que estas primeras obras esta era la primer creación que dirigía sola
- estoy muy interesada e inquieta por las posibles articulaciones entre teoría y práctica y en el proceso creativo que me planteaba había un claro marco teórico como punto de partida pero no sabía como eso iba a organizarse en el proceso creativo
- como creadora se me presentaba en desafío de no dejarme coartar por la teoría o por Godard (parafraseando a Pablo Albertoni) es decir , buscaba un equilibrio entre estas fuentes y el proceso donde me interesaba que hubiera emergencia de materiales que se iban autoorganizando no de modo conceptual sino con esa lógica casi intangible y volátil de “lo artístico”.
- Por mi personalidad pasión por la teoría siempre me veía buscando el alejamiento de ese campo aunque al mismo tiempo había una red de conceptos y categorías que afluían en los momentos de ensayo, inclusive cuando estaba poniendo el cuerpo en la investigación
-
En algunos casos la identificación conceptual de lo que estaba haciendo o investigando venia a posteriori y otras a priori… en este sentido hubo materiales que surgieron espontáneamente y otros en los que me proponía premisas derivadas de las categorías y tipos de traducción que Aguiar y Queiroz proponen. En algunos casos el material surgía y no tenia clara la fuente o el tipo de operación que estaba realizando y en otras (menos frecuentes) esto era mas claro… hubo una sensación que permanece de que las cosas iban llegando casi por casualidad. De hecho uno de los objetos mas importantes de la obra – el cajón – así como el espacio escénico en el que se organiza la obra fueron resultado del ambiente donde esta se gestó y los objetos que lo poblaban.
En el caso del proyector de diapositivas o el mameluco, surgieron como objetos que se me ocurrían necesario integrar.. o por lo menos experimentar
Otra cosa que me interesa comentar es la composición del sonido… aunque ahora me cuestiono mucho sobre el sonido y las decisiones que tomé, el momento de componer el sonido para la obra fue de mucha maduración de la obra porque me confrontó con lo que cada una de las escenas proponía así como la dramaturgia que surgía de esta secuencia de cuadros (al estilo de Vivre sa vie) que componían la obra…
Sabía que quería usar música de las películas y así tuve que reverlas todas para identificar los momentos que me interesaban y luego pensar para que escenas eran mas adecuadas…
Buscaba y encontré una relación de “necesidad” entre las escenas que había creado hasta entonces y la música que escogería de los Films. No me preocupaba que no hubiera una correspondencia entre la fuente de la escena y la fuente de la música pero si que se sustentaran una a la otra. En el caso de la escena final el material coreográfico surgió a posteriori, es decir que fue el único caso donde elegí una música y escena de una película (Vivre sa vie) y la coloqué como parte del trabajo sin saber como adaptaría eso a la obra.
seguiré.. este es solo el comienzo de la reconstrucción de un proceso que se sigue tejiendo
La traducción es un modo de comprensión intensamente enfocada a un objeto. Todo acto de traducción se apropia de otra identidad. La traducción es más propensa a las transformaciones que a las reproducciones. En la percepción de la obra existe una confianza inicial donde reconocemos que “hay algo allí”. Estamos presentes en la obra como ante una génesis. Traducir, comprender es hacer que la obra se comunique. En la aceptación y residencia junto a la obra, se trata de un sometimiento, un aire femenino pero activo porque hay respuesta. La obra como todo deseo es un enigma que exige respuesta. En el teatro, en la danza se hace vivir al espectador algo a lo que está absolutamente obligado a dar sentido. Al reconstruir la obra en nosotros por medio de un trabajo reflexivo (espiritual) no sólo garantizamos su identidad sino que nos comprometemos con ella.
la siguiente es una crónica del proceso escrito hace mas de un mes atrás cuando
preparaba la presentación del material en el Seminario de Investigación de Metodologías de creación en DC
el proceso también participa de la clinica coreográfica organizada por Laboratorio y dirigida por Flor Varela.
sin duda la apertura de este proceso creativo esta siendo determinante y rica... en este caso me encuentro con muchas intuitivas certezas lo que hace que el dialogo con la mirada de los otros sea fundamental. sin embargo y con sorpresa para mi esta siendo un trabajo mayoritariamente intimo...o en todo caso un a solas con Godard...
este blog tiene como cometido registrar el proceso de aqui en adelante guardando como en un cajoncito las sugerencias, transformaciones y criticas que vayan apareciendo
Solo con Godard (título provisorio)
Motivación –la investigación de procesos de traducción intersemiótica utilizando como fuente la obra de Jean Luc Godard
Inicio – Abril de 2008
Fin (previsión) – Octubre de 2008
Decidí trabajar con cine como fuente – mas específicamente sobre la obra de Godard - para experimentar sobre las posibilidades de “traducción” del cine a la danza.
A lo largo del proceso tendré en cuenta algunas modalidades de traducción de un lenguaje o sistema de signos a otro (cine a danza en este caso) aunque cabe aclarar que el proceso creativo tendrá libertad para tomar caminos más o menos relacionados a estas modalidades.
A la hora de hablar de traducción parto de la consideración de dos modalidades:
“ilustrativa” > se refiere a la traducción que privilegia la dislocación de componentes de la obra traducida, y fácilmente puede ser generalizado como práctica de traducción intersemiótica mas frecuente;
“crítico-creativa”. transformación de los componentes, involucra una “recreación crítico-creativa”. Estas acostumbran involucrar casos de
- recreaciones de “procedimientos formales” > se concentra en estrategias de composición, en medios identificados, y seleccionados para la construcción de estructuras formales.
- recreaciones de “estructuras formales”> se refieren mas propiamente a los componentes manipulados, y al material sígnico sobre la cual opera la traducción.
También puede ser útil pensar en dos posibilidades que son:
“transposición” En el primer caso se traduce aquello sobre lo cual cierta obra se “refiere”, o una “atmósfera general” o las “motivaciones psicológicas” de un autor, de un período estilístico, etc.
“recreación”, se concentra en la traducción de estructuras y procedimientos formales.
>recreación critico – creativa<>
Los films de Godard:
Le Mépris (1963)
Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution (1965)
Pierrot le fou (1965)
L´ amour (1969)
Tout va bien (1972)
Los elementos observados en los films en los cuales me concentraré serán:
+ Framing – encuadre como motivación para la composición
+ Características interpretativas y expresivas de los personajes: sub-representación, pre expresividad y complicidad de los actores con el espectador (de-construcción del personaje)
+ Agilidad y destreza extracotidiana presentada en escenas cotidianas que generan un extrañamiento en las escenas de algunos films.
+ Edición montaje – estructura “narrativa”
+ Transformación rápida a través de – cambios cromáticos, contexto de la acción, movimientos – padrones motores, espacio, luz , travelling de cámara
+ utilización de la luz y escenografía
+ Transparencia de procesos de creación y herramientas técnicas-creativas implementadas
+ Frases y citas introducidas en relación (o no) con el argumento presentado.
como podrá verse en el trabajo algunos de estos puntos han despertado mas interés y posibilidades de desarrollo en lo que va del proceso iniciado en Abril.
por otra parte he trabajado a partir de la relación entre IDEA y ACABAMIENTO…término medio portuñoleado que me sirve para pensar en la efectividad y pertinencia de las estrategias de “traducción”
La idea inicial es montar diferentes escenas que propongan diferentes estrategias y experimentos de traducción variando no solo la definición de la fuente semiótica sino también las modalidades – estrategias de traducción a implementar.
A partir de la observación de algunas obras he observado que un mismo material signico puede recibir un tratamiento diferente considerando las decisiones de quien realiza esta operación.
Por otra parte me interesa experimentar en los diferentes niveles de descripción que una obra de arte puede presentar. Este modelo de análisis ofrece posibilidades que me resultan estimulantes para la creación.